EMDR: qué es y qué puedes esperar

El EMDR son las siglas de terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. Cuando explico EMDR suelo empezar por una idea básica: no se trata de “borrar” recuerdos, sino de ayudar a que las memorias que están cargadas de emoción se integren de forma que dejen de condicionar tanto la vida presente. Muchas personas llegan con la sensación de que hay recuerdos que siempre “se activan” y les roban energía; EMDR es una de las herramientas que facilita que esas memorias pierdan esa urgencia y encuentren una narración más adaptativa.

EMDR nos sirve para trabajar con eventos puntuales con mucha carga emocional (como accidentes) o para trabajar eventos menos intensos pero que a lo largo de nuestra vida se han repetido (como miedos, dinámicas de pareja/amistad…)En una sesión de EMDR trabajamos con la memoria objetivo —la imagen, la creencia negativa que la acompaña y las sensaciones corporales asociadas— mientras se aplica una estimulación bilateral (movimientos oculares, sonidos alternos o pulsos).

Lo que se consigue con el EMDR es que la carga emocional disminuya, que el recuerdo se vea más lejano y que aparezcan creencias sobre ti más útiles y positivas. Por ejemplo, una creencia como “no soy suficiente” puede transformarse en “sobreviví a aquello y puedo aprender nuevas formas de cuidarme”.

Es importante tener en cuenta que antes de trabajar un recuerdo traumático siempre trabajaremos para que puedas tener los recursos necesarios para regularte emocionalmente y que el trabajo de estas vivencias dolorosas se hará cuando estes preparado.

¿Qué se siente? Cada persona es distinta. Para algunas hay alivio rápido; para otras, el proceso es más gradual y requiere sesiones espaciadas. Es normal que tras una sesión aparezcan sueños, imágenes o cambios en la intensidad emocional; eso forma parte del proceso de integración.

Hay también mitos que conviene aclarar. EMDR no borra, no crea falsos recuerdos , y no es adecuado empezar con EMDR si la persona está en una situación de crisis sin recursos estabilizados. La formación y la supervisión son imprescindibles para realizarlo de manera segura.

Si te preguntas si EMDR puede ayudarte, la respuesta habitual es: probablemente sí, si hay memorias que siguen condicionando tu vida y cuentas con recursos para tolerar el trabajo. Si quieres dar el paso, estaré encantada de acompañarte.

Anterior
Anterior

Relación terapéutica: la importancia de sentirse seguro

Siguiente
Siguiente

Por qué repetimos patrones de pareja (y cómo empezar a cambiarlos)